La Garza Blanca |
Ardea alba |
Texto |
Nota: Esta página de sólo “Texto” la presentamos para el beneficio de aquellas personas con sistemas que emplean mucho tiempo en bajar las imágenes. La información aquí presentada es similar a la que tenemos en las páginas con fotos. |
INTRODUCCIÓN: |
Durante la temporada de anidación a la Garza Blanca (Ardea alba) le crecen unos plumones en la parte posterior del cuerpo. Estos plumones son de apariencia suave y frágil. A fines del siglo XIX se tornó la moda el usarlos de adorno en los sombreros femeninos. La caza de estas aves aumentó a como diera lugar. Como estas plumas sólo crecen durante la temporada de cría, en los nidos las atrapaban sin preocuparse por los pichones, que eventualmente también perecían. Estuvo muy cerca de extinguirse. Por suerte la moda cambió. |
DISTRIBUCIÓN: |
La Garza Blanca la podemos ver en prácticamente todas partes del mundo. Sólo se ausenta de las regiones árticas. Existen ciertas diferencias en su apariencia de acuerdo a la localidad. Estas diferencias se identifican como subespecies y se limitan al color de las patas y el pico; pero el aspecto erguido es el mismo en todas ellas. |
ELEVACIÓN: |
Normalmente se mantiene entre el nivel del mar y los 1500 metros de elevación, aunque se le ha visto a mayores elevaciones, llegando hasta los 4100 metros. |
DESPLAZAMIENTOS: |
Las poblaciones que anidan al norte, y al menos algunas al sur, de su distribución migran para invernar en regiones más cálidas. Las otras poblaciones son sedentarias. |
ESTATUS: |
En el presente se le estima común. A finales del siglo XIX estuvo en serio peligro de ser exterminada. |
HÁBITAT: |
Se mantiene en las orillas de los depósitos y cursos de agua; dulce, salobre y salada. Frecuenta las marismas y otros lugares cubiertos por agua de poca profundidad. |
HÁBITOS: |
Se le ve solitaria y en agrupaciones de considerables tamaños. Es posible verla pescando en proximidad de otras aves acuáticas. Duerme en congregaciones que pueden contar con cientos de ellas. |
VUELO: |
Una vez estabilizado el vuelo, bate las alas lentamente. El cuello lo mantiene curvado en forma de “S” hacia atrás, la cabeza y el pico sobresalen al cuerpo. Las patas, extendidas hacia atrás, sobrepasan la cola. |
REPRODUCCIÓN: |
Anida en colonias de varias especies de garzas. El nido lo construye sobre todo tipo de vegetación; hierba alta en la orilla de los estanques, manglares, árboles. La nidada consiste de uno a seis huevos color celeste o azul pálido verdosos. La incubación toma unos 25 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones empiezan a salirse del nido a los 21 días y se valen por sí mismo a las seis semanas. |
ALIMENTACIÓN: |
Se alimenta de peces, anfibios y reptiles que logra atrapar. Complementa su dieta con pequeños mamíferos, pequeñas aves, crustáceos, moluscos, insectos y lombrices. Se le ve parada o caminando lentamente en la orilla de los ríos y lagos, y en los estuarios de poca profundidad. Es posible que pesque desde afuera del agua o internándose donde la profundidad sea desde apenas la tierra húmeda hasta donde el agua le de por el pecho. A menudo la vemos pescando sola o en grupos de su propia especie, al igual que en compañía de otras garzas blancas y aves acuáticas. Aunque es algo problemática cuando pesca en compañía de otras aves porque le gusta robarse lo que las otras pescan, y entre ellas mismas es usual que cuando se acercan mucho ocurran conflictos. |
Esta garza pesca durante las horas del día, retornando al nido o percha al atardecer para dormir hasta el alba. Aunque si hay noche clara, es posible ver alguna trasnochando a la luz de la luna. |
DESCRIPCIÓN: Descripción general: |
Ésta es una de las garzas grandes. La más grande de todas las garzas blancas después de la fase blanca de la Garza Ceniza. De longitud mide entre 88 y 104 cm. El peso es de unos 900 gramos, alcanzando algunas el kilogramo. Un ejemplar grande puede lograr una envergadura en las alas de 1.45 metros. En promedio, los machos son ligeramente más grandes que las hembras, de lo contrario, los géneros son de apariencia similar. |
Plumaje: |
El color del plumaje es blanco todo el año, excepto por las áreas faciales. Una línea negra corre por debajo de los ojos y se extiende desde el pico hasta poco más atrás de los ojos. Esta línea, que es relativamente estrecha y no muy grande, sirve para identificar a la Garza Blanca de todas las otras garzas blancas ya que es la única especie que la tiene. |
Las áreas entre el pico y los ojos (región loral) son muy pálidas de un color amarillento con cierta tonalidad verde. Durante la temporada de cría estas áreas cambian a un color verde esmeralda mucho más intenso. Este cambio se nota en las cuatro subespecies. |
Los plumones de la temporada de cría que les crecen en la espalda a los adultos son blancos. |
Pico: |
El pico es largo, relativamente agudo y puntiagudo. En la subespecie de las Américas (Ardea alba egretta) el color predominante del pico es amarillo; la punta puede ser oscura. Durante la temporada de cría el color amarillo puede cambiar a una tonalidad rojiza o anaranjada con parte del culmen (mandíbula superior) siendo oscuro. |
En las otras subespecies predomina el color amarillo en el pico excepto por la temporada de cría que se puede volver oscuro. Es posible que todo el pico sea oscuro, o sólo de la mitad hasta la punta. En la subespecie de Europa, norte de África y Asia occidental (Ardea alba alba), durante el tiempo de cría es posible que de la mitad del pico hasta la cabeza se torne rojizo, mientras que de la mitad a la punta sea oscuro. |
Patas: |
Las patas son largas. En la subespecie de las Américas y la subespecie de África al sur del Sahara (Ardea alba melanorhynchos) son oscuras. En la subespecie de Europa son oscuras con diferente cantidad de amarillo. En la subespecie de Asia oriental y Australia (Ardea alba modesta) son oscuras con diferente cantidad de amarillo excepto en la temporada del celo que se tornan rojizas. |
Sonidos: |
Entre las demostraciones de agresividad emite un gruñido que algunos autores describen como graznido. |
Resumen de datos de la Garza Blanca (Ardea alba) |
Garza Blanca: |
Nombre científico: Ardea alba
Registrada por Linnaeus en 1758. |
Distribución: |
Excepto por las regiones árticas, prácticamente en todo el mundo. |
Elevación: |
Nivel del mar y los 4100 metros de elevación, usualmente a menos de los 1500 metros. |
Desplazamientos: |
Donde el invierno es severo se traslada a regiones más cálidas, el resto de las poblaciones son sedentarias. |
Hábitat: |
Orillas de los depósitos y cursos de agua; dulce, salobre y salada. |
Hábitos: |
Solitaria y en agrupaciones que pueden llegar a tener considerables tamaños. |
Anidación: |
Cría en colonias. |
Nido: |
Lo construye sobre todo tipo de vegetación. |
Nidada: |
De uno a seis huevos. |
Huevos: |
Color celeste o azul pálido verdosos. |
Incubación: |
De unos 25 días. Efectuada por los dos padres. |
Pichones: |
Se valen por sí mismo a las seis semanas. |
Alimentación: |
Peces, anfibios y reptiles. Complementada con pequeños mamíferos, pequeñas aves, crustáceos, moluscos, insectos y lombrices |
Descripción: |
Los dos géneros son similares. |
Plumaje: |
Blanco. |
Dimensiones: |
Longitud de 88 y 104 cm. |
Peso: |
De unos 900 gramos. |
Cabeza: |
En proporción al cuerpo es pequeña. Cubierta de plumas. |
Pico: |
Largo y puntiagudo. |
Cuello: |
Largo. Cubierto de plumas. |
Patas: |
Largas. |
Otros nombres: |
español: | “Garceta Grande”, “Garza Blanca Real”, “Garza Grande”, “Garza Real”, “Garzón”, “Garzón Blanco” |
inglés: | “Great White Egret” |
alemán: | “Silberreiher” |
francés: | “Grande Aigrette” |
italiano: | “Airone bianco maggiore” |
portugués: | “Garça-branca” |
|
|
La Garza Blanca (Ardea alba) en el Reino Animal |
|
Las Subespecies de la Garza Blanca (Ardea alba) |
Subespecie
Registrada por y año |
Distribución |
Ardea alba alba
Linnaeus, 1758 |
Europa, norte y occidente de Asia, África al norte del Sahara. |
Ardea alba modesta
J. E. Gray, 1831 |
Asia oriental, Oceanía |
Ardea alba melanorhynchos
Wagler, 1827 |
África al sur del Sahara. Madagascar. |
Ardea alba egretta
J. F. Gmelin, 1789 |
Las Américas |
|